La agricultura ha cambiado muchos en los últimos 10 mil años, a principios del siglo 20 la agricultura comenzó a depender de la tecnología, los árboles infertados. Las personas dejaron las tierras y migraron a ciudades a medida que la maquinaria moderna está sustituyendo a la mano de obra y las prácticas tradicionales.
A medida que la agricultura se está mecanizando y aumento los usos de químicos. La historia de la semilla también comenzó a cambiar. Los ciclos naturales de almacenado y el intercambio de semillas se toparon con un nuevo avance. Las semillas híbridas, son cruces de dos variedades puras. Produce una primera generación de semillas genéticamente ricas.
En 1953 Whatson y Crick descubrieron el doble hélice del ADN abriendo así la puerta uno de los avances más rápidos de la ciencia. Pronto se hizo posible la ingeniería genética la capacidad de transferir genes entre células, organismos y especies. En la agricultura las posibilidades que este tipo de ingeniería ofrecían, parecía que fueran infinitas. El rendimiento más alto, mayor resistencia en sequías, sabores exquisitas y rápida maduración.
A mediados de los años 90 con la aparición de la ingeniería genética. La revolución verde se convirtió en la revolución de los genes, aprovechando la nueva tecnología. Muchas empresas modificaron genéticamente sus semillas para hacerla resistentes. Por ejemplo: En el maíz, el propio maíz actúa como insecticida esto es, porque cada célula ha sido manipulada para producir BT. Una bacteria toxina, ocasiona muertes de gusanos. Ejemplo: Si un gusano del maíz se come cualquier parte de la planta muere.
En muchos cultivos la virosis afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Debido a que reduce su rendimiento, sobre todo en aquellas especies cuya reproducción es en forma vegetativa. Muchas de las enfermedades se trasmiten fácilmente de generación en generación. Para estos casos la biotecnología es la única forma de superar dicho problema utilizando técnicas de micro propagación. Como el cultivo de meristemos con las que se puede obtener plantas limpias de virus.
En 1950 los investigadores Morel y Martin lograron cultivar con éxito por primera vez meristemos del área. Lográndose hacer posteriormente lo mismo con otros cultivos. El avance tecnológico se pudo llevar a la escala comercial. Cuando en 1962 Muralles y Escut determinaron, un medio de cultivo óptimo para el cultivo de tejidos. Además, establecieron tres estadios principales para lograr la producción a gran escala de plantas. Libres de virus gracias a eso hoy podemos ver un sólo árbol que da diversos frutos.
UN ÁRBOL QUE DA 40 TIPOS DE FRUTA
Esto se logró gracias al manejo de la genética. Con el proceso de injerto, hace que propagan que ambos crezcan en un sólo organismo vegetal. Y son más resistentes a las enfermedades y acelerara la madurez reproductora de plantas seleccionadas. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas adultas que ya están establecidas.
El árbol creado por Sam Van Aken en New York crece más de 40 frutas, como: Melocotones, nectarinas, ciruelas, albaricoquez, cerezas y almendras, entre otras. El árbol crecía en un huerto de unos 150 años, estaba en desaparecer en Estados Unidos de Nueva York. Pero fue rescatado por Sam Van Aken que aprovechó el uso de la genética de cada árbol frutales de este huerto. Encontró muchas frutas raras y viejas en peligro de extinción. Él empezó a adquirir las yemas de cada árbol frutal para injertarlo.
Árboles infertados
La planta rota de floración cada fruta es de diferentes colores. La planta se ve magnífico de coloración de flores para producir semillas a través de la reproducción sexual y las semillas son las próximas generaciones. Sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. En la primavera muestra un hermoso y colorido de flores frutales, moradas, blancas y rojas que se convierten en frutas en el verano.
El propósito de Sam Van Ake fue conservar la diversidad de variedades que están en extensión de los Estados Unidos. Aunque no es sólo un proyecto de la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. Sin embargo, estos árboles son resultados de un proceso creativo e imaginario que se hizo realidad. La manipulación de material vivo mejoró el rendimiento, su calidad y su resistencia a los cambios ambientales.
Por otro lado, como árboles frutales destinados al consumo humano podrían ser muy útiles. Porque produciría pequeñas cantidades de varias frutas en distintos tipos del año.
Más contenido aquí